ἀναβλέπω (25)
lexema verbal que denota estado (= Hecho); connota sujeto (ἀνα-, «hacia arriba», elevación).
Definición: “Tener los ojos dirigidos hacia arriba”: mirar a lo alto.
La definición dada corresponde a la primera acepción de ἀναβλέπω, cuando el preverbio ἀνα- indica elevación (semema I). Cuando el sujeto es un ciego (factor contextual) denota vuelta a un estado anterior de visión (semema II). Finalmente, cuando denota principio absoluto de visión (factor contextual), aparece la tercera acepción (semema III).
SEMEMA I. En los textos, ἀναβλέπω se encuentra siempre en aoristo, con lo que adquiere aspecto incoativo.
Definición: “Dirigir los ojos a lo alto”: alzar la mirada, levantar la vista.
Definición: “Poder ver como antes”: tener de nuevo la vista.
En los textos del NT, ἀναβλέπω aparece en aoristo o presente puntual (distributivo), por lo que adquiere un aspecto incoativo: ver de nuevo, empezar a ver, recuperar la visión, recobrar la vista.
Definición: “Poder ver por primera vez”: obtener la visión, empezar a ver.
αναβλεπω
anablepo
Definición: “Tener los ojos dirigidos hacia arriba”: mirar a lo alto.
La definición dada corresponde a la primera acepción de ἀναβλέπω, cuando el preverbio ἀνα- indica elevación (semema I). Cuando el sujeto es un ciego (factor contextual) denota vuelta a un estado anterior de visión (semema II). Finalmente, cuando denota principio absoluto de visión (factor contextual), aparece la tercera acepción (semema III).
SEMEMA I. En los textos, ἀναβλέπω se encuentra siempre en aoristo, con lo que adquiere aspecto incoativo.
Definición: “Dirigir los ojos a lo alto”: alzar la mirada, levantar la vista.
Mt 14,19: ἀναβλέψας εἰς τὸν οὐρανόν... alzando la mirada al cielo...; cf Mc 6,41; 7,34; Lc 9,16.
Mc 16,4: ἀναβλέψασαι θεωροῦσιν ὅτι ἀποκεκύλισται ὁ λίθος al levantar la vista observan que la losa estaba corrida.
Lc 19,5: ἀναβλέψας ὁ Ἰησοῦς εἶπεν πρὸς αὐτόν... levantando la vista, le dijo Jesús...; cf 21,1.SEMEMA II. Cuando el sujeto es un ciego, ἀναβλέπω denota estado (= Hecho) y su referencia (= Relación) a una situación pasada; connota el sujeto al que afecta y la situación pasada (ἀνα-, «hacia atrás», iteración de un estado).
Definición: “Poder ver como antes”: tener de nuevo la vista.
En los textos del NT, ἀναβλέπω aparece en aoristo o presente puntual (distributivo), por lo que adquiere un aspecto incoativo: ver de nuevo, empezar a ver, recuperar la visión, recobrar la vista.
Mt 11,5: τυφλοὶ ἀναβλέπουσινciegos recobran la vista /ciegos ven; cf Lc 7,22.
Mc 8,24: ἀναβλέψας ἔλεγεν... empezó a ver y dijo...; cf 10,52; Mt 20,34.
Mc 10,51: Ῥαββουνί, ἵνα ἀναβλέψω Rabbuni, que recobre la vista / que [yo] vea ; cf Lc 18,41.42.43.
Hch 9,12: εἶδεν ἄνδρα... εἰσελθόντα καὶ ἐπιθέντα αὐτῷ τὰς χεῖρας ὅπως ἀναβλέψῃ vio un hombre... que entró y le aplicó las manos para que recobrase la vista; cf 9,17.18; 22,13bis.SEMEMA III. En el caso de un ciego de nacimiento (ἀνα- incoativo), denota (en aoristo) adquisición de una capacidad (= Hecho), pero sin referencia a un estado anterior; connota sujeto (ἀνα-, cambio de estado).
Definición: “Poder ver por primera vez”: obtener la visión, empezar a ver.
Jn 9,11: νιψάμενος ἀνέβλεψα cuando me lavé, empecé a ver / obtuve la visión; cf 9,15._____
αναβλεπω
anablepo