ᾅδης, ου, ὁ (10)

lexema nominal que en la antigüedad griega designaba la morada de los muertos, el reino de la muerte. Ordinariamente se concebía como un espacio, un territorio o, específicamente, como una ciudad, situados en lo profundo de la tierra.

Denota, por tanto, el territorio o ciudad (= Entidad) situado en lo profundo de la tierra (= Determinación); connota a los difuntos que en él están, determinados como una totalidad.

Definición: “Lugar en lo profundo de la tierra donde habitan los muertos”: abismo, hades.
Fórmula Semántica
Esta definición corresponde a la acepción más amplia de ᾅδης (semema I); a veces no incluye a todos los difuntos (factor contextual) (semema II) o aparece personalizado (semema III).

SEMEMA I. Morada de todos los que han muerto.

— Retiene a justos e injustos (Ez 32,18-32; Sal 89/88,49).
Hch 2,27 (habla el justo): οὐκ ἐγκατελείψεις τὴν ψυχήν μου εἰς ᾅδην no me abandonarás al abismo / al lugar de los muertos;  cf. 2,31.
— Unido a θάνατος:
Ap 1,18: ἔχω τὰς κλεῖς τοῦ θανάτου καὶ τοῦ ᾅδου tengo las llaves de la muerte y del abismo.
— En oposición a οὐρανός; bajar del «cielo» al ᾅδης, es decir, de lo más alto a lo más bajo, expresa la máxima humillación:
Mt 11,23: μὴ ἕως οὐρανοῦ ὑψωθήσῃ; ἕως ᾅδου καταβήσῃ ¿acaso te has encumbrado hasta el cielo? Bajarás hasta el abismo; cf. Lc 10,15.
— En la expresión πύλαι ᾅδου (Mt 16,18, cf. Is 38,10 Sab 16,13 3Mac 5,51 SalSal 16,2), «las puertas», el punto más noble, concurrido y fortificado de una ciudad antigua amurallada, denotan, por metonimia, la ciudad misma y son figura de su poder hostil y beligerante (κατισχύσουσιν):
Mt 16,18: πύλαι ᾅδου οὐ κατισχύσουσιν αὐτῆς las puertas / el poder del abismo no la derrotará[n].
SEMEMA II. En un texto, ᾅδης no designa la morada de todos los muertos, sino sólo de los que en su vida mortal han sido injustos. El factor contextual es la oposición entre el ᾅδης y otro lugar situado en alto (16,23: ἐπάρας τοὺς ὀφθαλμούς), donde se encuentran ciertos individuos después de su existencia terrena.

Definición: “Lugar en lo profundo de la tierra donde habitan los muertos que han sido injustos en su vida mortal”: abismo, hades.
Fórmula Semántica
Lc 16,23: ἐν τῷ ᾅδῃ ἐπάρας τοὺς ὀφθαλμοὺς αὐτοῦ levantando la vista desde el abismo;  cf. 16,24. Es posible, sin embargo, que, en la concepción del evangelista, Abrahán y los que se encuentran con él (Lázaro) en el lugar de consuelo no se consideren muertos, sino vivos, cf. Lc 20,27.38: τὸν θεὸν Ἀβραάμ... θεὸς δὲ οὐκ ἔστιν νεκρῶν ἀλλὰ ζώντων, πάντες γὰρ αὐτῷ ζῶσιν El Dios de Abrahán... no es un Dios de muertos, sino de vivos, pues todos para él están vivos.
SEMEMA III. El ᾅδης puede aparecer como sujeto u objeto de una actividad (factor contextual). En tal caso está personificado; deja de designar un territorio y adquiere el valor de un nombre propio.

Definición: “Nombre del lugar en lo profundo de la tierra que retiene a los muertos, concebido como un ser personal”: el Abismo, el Hades.
Fórmula Semántica
Ap 6,8: καὶ ὁ ᾅδης ἠκολούθει μετ’ αὐτοῦ y el Abismo lo acompañaba.
— unido a θάνατος, también personificado:
Ap 20,13: ὁ θάνατος καὶ ὁ ᾅδης ἔδωκαν τοὺς νεκροὺς τοὺς ἐν αὐτοῖς la Muerte y el Abismo entregaron sus muertos. 
Ap 20,14: ὁ θάνατος καὶ ὁ ᾅδης ἐβλήθησαν εἰς τὴν λίμνην τοῦ πυρός la Muerte y el Abismo fueron arrojados al lago del fuego. 
lCor 15,55 (v.l.): ποῦ σου, ᾅδη, τὸ νῖκος; ¿dónde está, Hades, tu victoria?
_____


αδης
hades