Glosario de términos

Acepción: Véase Semema.

Análisis semántico (plano del habla, nivel del sintagma): Estudia el lexema en contexto y permite establecer las variantes de significado que se producen a partir de un determinado lexema por adición, neutralización o sustitución de semas en su núcleo sémico (significados contextuales, sememas) o por cambio en su figura nuclear.

Atributo: Se consideran atributos las cualidades o modalidades atribuidas al ser o al hacer.

Categorías gramaticales: Son marcas especificadoras, como en matemáticas los signos positivos y negativos, coeficientes, exponentes, etc., que afectan a magnitudes ya dadas (palabras) y se expresan ordinariamente con morfemas (nivel morfemático). Entre las categorías gramaticales se cuentan el Género y el Número (nominales y verbales), el Modo, Tiempo, Aspecto y Voz (verbales) y el Grado (de adjuntos, adjetivos y adverbios).

Categorías semánticas: Conceptos especificadores basados en oposiciones binarias, que pueden afectar a lexemas nominales o verbales a nivel lexemático o resultar en contexto de los niveles morfemático y sintagmático. Las categorías semánticas que afectan a lexemas-entidad son género y número; las que afectan a lexemas-hecho, aspecto, tiempo y voz. El grado no es semánticamente una categoría, sino una relación. La aplicación de estas categorías es el primer paso para el análisis del lexema.

Connotación: Hay que distinguir las connotaciones objetivas de las subjetivas. Las objetivas están constituidas por las relaciones que el concepto exige necesariamente y que, aunque no directamente integradas en él, se le asocian más o menos conscientemente y se descubren por la reflexión. Pueden ser relaciones de presuposición, finalidad, agentividad, terminalidad, etc. Por ejemplo, el lexema «comer» connota (presupone) un alimento. Las connotaciones subjetivas: asociativas, emotivas, etc., propias de individuos o grupos, no se consideran en el análisis semántico; pertenecen al análisis del relato.

Cuasi-entidad: Consideramos cuasi-entidades los lexemas que no denotan entidades propiamente dichas, reales o ficticias, sino otras realidades que, sin serlo, se conciben como entidades, porque, al ser fuente habitual de una actividad, proceso o acción, o resultar de ellos, parecen tener una particular permanencia y pueden designarse como objetos de percepción. Por ejemplo, “ley”, “norma”, “decreto”, etc. Estos hechos o resultados de hechos, concebidos a modo de entidad, se representan como E [= H].

Definición: Paráfrasis (expansión) que expone el conjunto de los semas contenidos en un lexema o semema, según el orden que corresponde a su configuración sémica.

Denotación: La denotación es objetiva y comprende los rasgos necesarios y suficientes para identificar un concepto, según el uso de la comunidad lingüística. Prácticamente equivale a “significado”.

Desarrollo sémico de la fórmula: Lista de los semas o rasgos semánticos que corresponden a cada una de las especies semánticas de la fórmula, denotadas o connotadas.

Determinación: Se clasifican como determinación los lexemas o morfolexemas que efectúan la delimitación o la designación. La delimitación se hace por medio de cuantificadores numerales, de cantidad o de medida, o bien de lexemas que señalan momentos o extensiones en el continuo espacial o temporal. La designación presupone un acto de locución (sujeto hablante) que crea una situación: el espacio-tiempo del discurso; en ese contexto, los lexemas-determinación actualizan, identifican, denominan o sitúan en el espacio y en el tiempo. Además son determinaciones referidas a hechos, la necesidad, la posibilidad/imposibilidad, la eventualidad, la circunstancia externa o el modo como se ejecuta una acción (modalidad).

Diccionario: Libro que contiene la serie de las palabras de un idioma colocadas alfabéticamente, explicando su significado, y en el caso de los diccionarios bilingües, señalando además sus equivalencias en otro idioma.

Entidad: Se consideran entidades los seres designables y, por extensión, seres no designables, como “Dios”, o bien seres de ficción como “dragón”, etcétera. Los lexemas-entidad efectúan la clasificación y la denominación de dichos seres.

Especie gramatical: Las especies gramaticales son las llamadas “partes de la oración”. Según la clasificación tradicional utilizada en las gramáticas del griego del NT, se dividen en principales (sustantivo y verbo), adjuntas (adjetivo y adverbio) y de relación (preposiciones y conjunciones), además de las auxiliares (artículo y pronombre).

Especie semántica: Conjunto de palabras que tienen el mismo rasgo semántico (sema) dominante. Según esto, las especies semánticas clasifican los vocablos atendiendo a la índole de su contenido conceptual. Se basan en conceptos infralingüísticos que descomponen la percepción intuitiva de la realidad. El hombre tiene una experiencia del mundo que lo rodea, y para orientarse y situarse en él, la expresa desde su punto de vista; para ello clasifica y denomina Entidades (sigla E) (seres), las describe por medio de Atributos (sigla A) (cualidad, dimensión) o enunciando Hechos (sigla H) (estados, acciones, procesos) que tienen lugar, fijándose en las Relaciones (sigla R.) que se establecen. Además usa la Determinación (sigla D) para actualizar, identificar y situar en el espacio y el tiempo. Se tienen así cinco especies semánticas, designada cada una con su letra inicial.

Fórmula semántica: Conjunto de las especies semánticas denotadas por un lexema más las relaciones necesariamente connotadas. La fórmula semántica describe, así, la estructura elemental del lexema, base de su núcleo significativo.

Hecho: Se consideran hechos los estados, sucesos o actividades, ya sean procesos o acciones, que afectan al ser (entidades) o son realizados por él; pueden afectar también a los atributos, a otros hechos y a las relaciones.

Lexema: Toda unidad lexical independiente con núcleo significativo propio.

Léxico: Libro que contiene el inventario de todas las lexías de una lengua natural (lexía = lexema, morfolexema o paralexema). Se distingue de “vocabulario”.

Metáfora: Tropo o figura retórica que consiste en usar las palabras con sentido distinto del que tienen propiamente, pero que guarda con éste una relación descubierta por la imaginación. Semánticamente la metáfora se origina por la supresión o sustitución de uno o varios semas de los elementos de la fórmula y, especialmente, del elemento dominante.

Metonimia: Tropo o figura retórica que consiste en tomar el efecto por la causa, el instrumento por el agente, el signo por la cosa, la parte por el todo, etc., o viceversa. Semánticamente se origina por un cambio de configuración en la fórmula: elementos antes denotados pasan a ser connotados y/o viceversa.

Morfolexema: Unidad lexical significante (con núcleo significativo propio) que no existe por sí misma (no independiente), sino siempre unida a un lexema autónomo.

Paralexema: Se llaman así los sintagmas cuyo significado global no resulta de sumar los de cada uno de sus componentes. Son, por tanto, unidades de sentido cuyo significado trasciende el de los componentes lexemáticos que las forman; por ejemplo, “hijo de la perdición”.

Referente: Se llama así aquello a lo que remite un signo lingüístico en la realidad extralingüística tal y como la segmenta la experiencia de un grupo humano (lo designado). La existencia de una relación entre el signo y la realidad extralingüística no debe confundirse con la existencia misma del referente; una palabra puede referirse a una noción inexistente (centauro).

Relación: Se consideran relaciones los nexos que existen o se descubren o bien las conexiones que crea y formula la mente entre especies semánticas.

Sema: Rasgo semántico mínimo o elemental, es decir, no susceptible de ser descompuesto en otros más simples. En la práctica del análisis, sin embargo, esta definición teórica es imposible de mantener, y se usan como si fueran semas términos que en realidad representan conjuntos de semas elementales. Así el sema humanidad es claramente analizable en otros más sencillos (entidad, corporeidad, vitalidad, sensitividad, racionalidad), pero enumerar todos esos semas cada vez que aparece humanidad haría de los desarrollos sémicos listas interminables repetitivas y poco inteligibles.

Semema: Significado que resulta de adiciones efectuadas al núcleo sémico y / o de alteraciones producidas en el núcleo mismo o en la figura nuclear de un lexema por los clasemas y semas ocasionales, y que exige una nueva definición. Equivale a “acepción”.

Significación: Puede designar el hacer (significación como proceso) o su resultado (lo que es significado); por ende, puede ser parafraseada como “producción de sentido” o como “sentido producido”.

Significado: La información que contiene y transmite un vocablo aislado o en contexto. En términos semánticos es “el conjunto de rasgos distintivos o semas de un lexema o semema”. Significado contextual: Cf. Semema.

Significado lexical: Conjunto de rasgos semánticos (componentes semánticos o semas) de un lexema.

Vocabulario: La lista exhaustiva de los vocablos de un corpus. También, libro que comprende la lista de los términos empleados por un autor, por una ciencia o por una técnica, o bien un diccionario bilingüe reducido a la puesta en paralelo de las unidades léxicas de las dos lenguas comparadas.