ἁγιάζω (28)
lexema verbal que denota acción (=Hecho) que causa (=Relación) estado (=Hecho); connota agente y término.
Definición: “Hacer que alguien sea partícipe de la excelencia divina”: santificar, consagrar.
SEMEMA I. Referido a personas.
El agente de la consagración puede ser Dios o Jesús.
1) Agente, Dios
– Término, Jesús
ἁγιάζω denota, por tanto, en estos casos la acción o actividad (= Hecho) que se deriva de (=R) un estado (=Hecho) y lo hace culminar; connota agente, que, por el sentido reflexivo, es al mismo tiempo afectado por la acción o actividad.
Definición: “Acción o actividad que se deriva de la consagración recibida y la lleva a su culminación, afectando al agente que la realiza”: llevar a término / a efecto [con obras] la propia consagración.
Definición: “Hacer pasar alguien de la esfera profana al ámbito de una comunidad santificada”: consagrar, integrar en una comunidad santa.
Definición: “Separar o reservar algo para vincularlo con la divinidad”: hacer sagrado o sacro, santificar.
Definición: “Admitir, afirmar o declarar la excelencia / excelsitud exclusiva de Jesús Mesías o del nombre divino": reconocer, proclamar como único / excelso.
Referido a Dios o al nombre divino, ἁγιάζω aparece unas veces en voz activa, traduciendo un hifil (Nm 20,12; Is 8,13; 29,23) o piel hebreo (Dt 32,51; Jer 28 [51] 27; Ez 36,23), por lo común, del verbo qadash; otras, en voz medio-pasiva traduciendo un nifal (Nm 20,13; Ez 20,41; 28,22; 28,25; 36,23; 38,16; 38,27); solamente en una ocasión traduce un hitpael (Ez 38,23).
1) Cuando se encuentra en voz activa, hay que distinguir quién es el agente:
– si el agente es Dios, el verbo significa “mostrar su excelsitud o la de su nombre para que sea reconocida o proclamada por los hombres”. Este reconocimiento equivale a afirmar que Dios es el Señor.
1) En voz activa, siendo el agente humano, tiene el mismo sentido que en el AT: «reconocer la excelsitud» de Cristo.
Siendo esto así, el sentido de la frase es “sea reconocida/proclamada la excelsitud de tu nombre”.
Respecto a la traducción hay que tener en cuenta tres aspectos: 1) τὸ ὄνομα, que expresa el ser y la función de una persona, puede referirse (anáfora) al apelativo anterior Πάτερ, que indica la índole de la relación de Dios (término ausente) con la humanidad. 2) La excelsitud que denota ἁγιάζω queda expresada por el adjunto ὁ ἐν τοῖς οὐρανοῖς, de modo que no necesita ser explicitada en la traducción del verbo, que ha de ser necesariamente concisa; basta aludir a ella con el demostrativo anafórico «ese». 3) Por último, al no tratarse, como en el caso de 1Pe 3,15, de un reconocimiento individual e interior, sino que éste se extiende a la humanidad y puede ser expresado exteriormente, es preferible la traducción «proclamar» a «reconocer»: proclámese ese nombre tuyo (Mt 6,9b; Lc 11,2b).
_____
αγιαζω
hagiazo
Definición: “Hacer que alguien sea partícipe de la excelencia divina”: santificar, consagrar.
Fórmula SemánticaLa definición dada corresponde a la primera acepción de ἁγιάζω, cuando el término es humano (semema I). Si el agente está ya consagrado y ἁγιάζω aparece como reflexivo (factores contextuales), se tiene la segunda acepción (semema II). Otra diferente se origina cuando el contexto implica la existencia de una comunidad “santificada” (factor contextual) (semema III). Si el término es inanimado (factor contextual) se tiene la cuarta acepción (semema IV). Finalmente, cuando el término es Cristo o el nombre de Dios (factor contextual), tiene un significado distinto (semema V).
SEMEMA I. Referido a personas.
El agente de la consagración puede ser Dios o Jesús.
1) Agente, Dios
– Término, Jesús
Jn 10,36: ὃν ὁ πατὴρ ἡγίασεν καὶ ἀπέστειλεν εἰς τὸν κόσμον a quien el Padre consagró y envió al mundo.– Término, los seguidores de Jesús
Jn 17,17: ἁγίασον αὐτοὺς ἐν τῇ ἀληθείᾳ conságralos con la verdad.
Hch 20,32: δοῦναι τὴν κληρονομίαν ἐν τοῖς ἡγιασμένοις πᾶσιν para daros la herencia con todos los consagrados.
Hch 26,18: τοῦ λαβεῖν αὐτοὺς ἄφεσιν ἁμαρτιῶν καὶ κλῆρον ἐν τοῖς ἡγιασμένοις para que obtengan el perdón de los pecados y parte en la herencia de los consagrados.
1Tes 5,23: ὁ θεὸς τῆς εἰρήνης ἁγιάσαι ὑμᾶς ὁλοτελεῖς que el Dios de la paz os consagre él mismo íntegramente.
Heb 10,10: ἐν ᾧ θελήματι ἡγιασμένοι ἐσμέν por esa voluntad hemos quedado consagrados.
Heb 10,14: τετελείωκεν εἰς τὸ διηνεκὲς τοὺς ἁγιαζομένους dejó transformados para siempre a los que van siendo consagrados.– Término, los paganos
Rom 15,16: ἵνα γένηται ἡ προσφορὰ τῶν ἐθνῶν εὐπρόσδεκτος, ἡγιασμένη ἐν πνεύματι ἁγίῳ para que la ofrenda de los paganos le sea agradable, consagrada por el Espíritu Santo. (τῶν ἐθνῶν, genitivo epexegético).2) Agente, Jesús
1Cor 1,2: ἡγιασμένοις ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ consagrados por el Mesias Jesús.
1Cor 6,11: ἀλλὰ ἀπελούσασθε, ἀλλὰ ἡγιάσθητε... ἐν τῷ ὀνόματι τοῦ κυρίου Ἰησοῦ Χριστου pero fuisteis lavados, pero fuisteis consagrados... [invocando] el nombre del Señor, Jesús Mesías.
Ef 5,26: ἵνα αὐτὴν ἁγιάσῃ καθαρίσας τῷ λουτρῷ τοῦ ὕδατος ἐν ῥήματι para consagrarla [a la Iglesia] con la palabra, purificándola con el baño del agua.
2Tim 2,21: ἔσται σκεῦος εἰς τιμήν, ἡγιασμένον, εὔχρηστον será un utensilio para usos nobles, consagrado y útil.
Heb 2,11: ὁ τε γὰρ ἁγιάζων καὶ οἱ ἁγιαζόμενοι ἐξ ἑνὸς πάντες pues el que consagra y los consagrados [proceden todos] de uno solo.
Heb 13,12: διὸ καὶ Ἰησοῦς, ἵνα ἁγιάσῃ διὰ τοῦ ἰδίου αἵματος τὸν λαόν... y por eso Jesús, para consagrar al pueblo con su propia sangre...SEMEMA II. Cuando consta que el agente ha sido ya consagrado anteriormente y ἁγιάζω se usa en forma reflexiva (pronominal o en voz media) (factores contextuales), no puede significar consagrarse a sí mismo. En efecto, la consagración que ya existe y ha sido hecha por Dios no necesita ser renovada ni puede serlo por el receptor mismo; a éste le corresponde, en cambio, poner por obra o llevar a término las exigencias de la consagración recibida, lo que la hace culminar.
ἁγιάζω denota, por tanto, en estos casos la acción o actividad (= Hecho) que se deriva de (=R) un estado (=Hecho) y lo hace culminar; connota agente, que, por el sentido reflexivo, es al mismo tiempo afectado por la acción o actividad.
Definición: “Acción o actividad que se deriva de la consagración recibida y la lleva a su culminación, afectando al agente que la realiza”: llevar a término / a efecto [con obras] la propia consagración.
Fórmula Semántica
Jn 17,19 (cf Jn 10,36 ὃν ὁ πατὴρ ἡγίασεν al que el Padre ha consagrado): καὶ ὑπὲρ αὐτῶν [ἐγὼ] ἁγιάζω ἐμαυτόν, ἵνα ὦσιν καὶ αὐτοὶ ἡγιασμένοι y por ellos llevo yo a término mi consagración, para que también ellos queden consagrados. El texto se refiere a la muerte en cruz, en la que culminará la obra de Jesús y entregará el Espíritu que ha de consagrar a los que le den su adhesión.
Ap 22,11d: ὁ ἅγιος ἁγιασθήτω ἔτι el consagrado (cf. ἅγιος II) siga llevando a efecto su consagración (cf 22,11abc).SEMEMA III. Cuando el texto implica la existencia de una comunidad «santificada», ἁγιάζω significa simplemente integrar a alguien en mayor o menor medida en esa comunidad.
Definición: “Hacer pasar alguien de la esfera profana al ámbito de una comunidad santificada”: consagrar, integrar en una comunidad santa.
Fórmula Semántica
Heb 9,13 (en oposición a κεκοινωμένους): εἰ γὰρ τὸ αἷμα τράγων καὶ ταύρων καὶ σποδὸς δαμάλεως ῥαντίζουσα τοὺς κεκοινωμένους ἁγιάζει... pues si la sangre de cabras y toros y unas cenizas de becerra, cuando rocían a los que se han hecho profanos, los santifica... ἁγιάζω describe el efecto de ciertos ritos del AT, cuyo efecto era reintegrar en el pueblo «santo» a los que se habían hecho «profanos».
Heb 10,29: Análogamente, la mención de la sangre de la alianza muestra que se trata también de la inserción en el pueblo santo, en este caso la comunidad cristiana: τὸ αἷμα τῆς διαθήκης κοινὸν ἡγησάμενος ἐν ᾧ ἡγιάσθη que ha juzgado profana la sangre de la alianza con la que había sido santificado / integrado en la comunidad santa.
1Cor 7,14: Lo mismo puede decirse de este texto, donde el marido o la mujer pagana quedan «santificados» o «consagrados» por el cónyuge cristiano, es decir, dejan de ser «profanos» por quedar vinculados a la comunidad creyente: ἡγίασται γὰρ ὁ ἀνὴρ ὁ ἄπιστος ἐν τῇ γυναικί, καὶ ἡγίασται ἡ γυνὴ ἡ ἄπιστος ἐν τῷ ἀδελφῷ porque el marido no creyente queda santificado por su mujer, y la mujer no creyente queda santificada por el hermano.SEMEMA IV. Cuando el término es una realidad inanimada (factor contextual), ἁγιάζω denota acción (= Hecho) que tiene por finalidad (= Relación) crear un estado (= Hecho); connota agente y término.
Definición: “Separar o reservar algo para vincularlo con la divinidad”: hacer sagrado o sacro, santificar.
Fórmula Semántica
Mt 23,17: τίς γὰρ μείζων ἐστιν, ὁ χρυσὸς ἢ ὁ ναὸς ὁ ἁγιάσας τὸν χρυσόν; ¿qué es más: el oro o el santuario que hace sagrado el oro?
Mt 23,19: τί γὰρ μεῖζον, τὸ δῶρον ἢ τὸ θυσιαστήριον τὸ ἁγιάζον τὸ δῶρον; ¿qué es más: la ofrenda o el altar que hace sagrada la ofrenda?
1Tim 4,5: ἁγιάζεται γὰρ διὰ λόγου θεοῦ καὶ ἐντεύξεως es santificado mediante la palabra de Dios y la plegaria (el texto se refiere al alimento).SEMEMA V. Cuando el término es Cristo o el nombre divino (factor contextual), ἁγιάζω denota acción o actividad (= Hecho); connota sujeto y término.
Definición: “Admitir, afirmar o declarar la excelencia / excelsitud exclusiva de Jesús Mesías o del nombre divino": reconocer, proclamar como único / excelso.
Fórmula SemánticaA. Dados los escasos textos que ofrece el Nuevo Testamento (solamente tres) correspondientes a este semema, es necesario, para confirmar su significado, recurrir a los textos del AT (LXX) en que aparece ἁγιάζω referido a Dios o al nombre divino y analizar los contextos.
Referido a Dios o al nombre divino, ἁγιάζω aparece unas veces en voz activa, traduciendo un hifil (Nm 20,12; Is 8,13; 29,23) o piel hebreo (Dt 32,51; Jer 28 [51] 27; Ez 36,23), por lo común, del verbo qadash; otras, en voz medio-pasiva traduciendo un nifal (Nm 20,13; Ez 20,41; 28,22; 28,25; 36,23; 38,16; 38,27); solamente en una ocasión traduce un hitpael (Ez 38,23).
1) Cuando se encuentra en voz activa, hay que distinguir quién es el agente:
– si el agente es Dios, el verbo significa “mostrar su excelsitud o la de su nombre para que sea reconocida o proclamada por los hombres”. Este reconocimiento equivale a afirmar que Dios es el Señor.
Fórmula Semántica
Ez 36,23a: ἁγιάσω τὸ ὄνομα μου τὸ μέγα (piel) mostraré la excelsitud de mi nombre ilustre («nombre»= ser, con sus atributos y función en el mundo). Dios mostrará la excelencia de su nombre, calificado de μέγα, «grande / ilustre». Este nombre, que había sido profanado por los judíos dispersos entre los gentiles, será «santificado» por los gentiles, es decir, éstos reconocerán la excelsitud incomparable del Dios de Israel: “y sabrán los gentiles que Yo soy el Señor... cuando sea manifestada en vosotros ante sus ojos mi excelsitud” (Ez 36,23b: ἐν τῷ ἁγιασθῆναί με ἐν ὑμῖν κατ᾿ ὁφθαλμοὺς αὐτῶν).– Si el agente es humano, se produce una metonimia: la actividad de reconocimiento, antes connotada, pasa a ser denotada como primer elemento de la fórmula (H'); la actividad divina, antes denotada, pasa a ser connotada (H):
Fórmula Semántica
En Nm 20,12, Dios se dirige a Moisés y a Aarón y les dice: ὅτι οὐκ ἐπιστεύσατε ἁγιάσαι με (hifil de qadash) ἐναντίον υἱῶν Ἰσραήλ por no haber creído ni haber reconocido mi excelsitud en presencia de los israelitas, [no haréis entrar a esta comunidad en la tierra que les voy a dar].
En Nm 27,14, Dios anuncia a Moisés su muerte por haberse rebelado, al igual que Aarón, en el desierto: οὐχ ἡγιάσατέ με (hifil) ἐπὶ τῷ ὕδατι porque no reconocisteis / proclamasteis mi excelsitud junto a la fuente.
Contexto semejante es el de Dt 32,51: διότι οὐχ ἡγιάσατέ με (piel) ἐν τοῖς υἱοῖς Ἰσραήλ porque no reconocisteis / proclamasteis mi excelsitud en medio de los israelitas.
Is 8,13: κύριον αὐτόν ἀγιάσατε (hifil) [no llaméis conjuración a lo que este pueblo llama conjuración; no tengáis miedo ni temor de lo que él teme]; reconocedlo / proclamadlo como único y excelso Señor.
Is 29,23a: ἁγιάσουσι τὸ ὀνομα μου καὶ ἁγιάσουσι (hifil) τὸν ἅγιον Ἰακώβ reconocerán la excelsitud de mi nombre (= que mi nombre es el único excelso), reconocerán la excelsitud del santo de Jacob (=del santificador de Jacob / del que consagra a Jacob)... (cf. ἅγιος I). El versículo forma parte de un oráculo contra Jerusalén, que, gracias a los prodigios maravillosos que Dios obrará en ella (Is, 29,14.23), no tendrá otra salida que reconocer el nombre de Dios, el que consagra a Jacob. Como efecto de este reconocimiento “temerá / respetará al Dios de Israel” (Is 29,23b).2) Cuando ἁγιάζω se encuentra en voz medio-pasiva, el agente queda indeterminado, pero el contexto hacer ver que se trata de Dios mismo (pasiva divina). Los complementos «a la vista de», «delante de», confirman que se trata de una manifestación.
Nm 20,13: καὶ ἡγιάσθη (nifal) ἐν αὐτοῖς fui reconocido como excelso por ellos. (Para el contexto de este versículo, véase Nm 27,14 antes citado).
Eclo 33(36),4: ὥσπερ ἐνώπιον αὐτῶν ἡγιάσθης (S1: ἐθαυμάσθης) ἐν ἡμῖν, οὖτως ἐνώπιον ἡμῶν μεγαλυνθείης ἐν αὐτοῖς como a su vista mostraste en nosotros tu excelsitud, así muestra en ellos a nuestra vista tu grandeza. Significativa en este contexto es la variante de S1 ἐθαυμάσθης y no menos el paralelismo entre ἡγιάσθης y μεγαλυνθείης. En este último verbo se pone de relieve el sema de excelencia y grandeza que tiene el nombre de Dios, especificado en Ez 36,23 con el apelativo τὸ μέγα.
Ez 20,41: ἁγιασθήσομαι (nifal) ἐν ὑμῖν κατ᾿ ὀφθαλμούς τῶν λαῶν seré reconocido como excelso por vosotros a la vista de los pueblos. El contexto habla de una acción esplendorosa de Dios con su pueblo consistente en reunirlo de en medio de las naciones paganas entre las que se encontraba disperso. Efecto de esta acción es que Dios será reconocido por la casa de Israel “y sabréis que yo soy el Señor, cuando os lleve a la tierra de Israel” (Ez 20,42).
Ez 28,22: ἁγιασθήσομαι (nifal) ἐν σοί y seré reconocido como excelso por ti (Sidón). Este reconocimiento del Señor por parte de Sidón será debido a que el Señor hará justicia contra ella... mandará contra ella peste y sangre por sus calles de modo que dejará de hostigar a Israel (Ez 28,23.24), los habitantes de Sidón sabrán -tendrán que reconocer- que el Dios de Israel es el Señor.
Ez 28,25: ἁγιασθήσομαι (nifal) ἐν αὐτοῖς mi excelencia será reconocida por ellos. La casa de Israel reconocerá al Señor cuando “la recoja de entre los pueblos donde está dispersa... y vuelvan a habitar la tierra...”. Este acto de Dios de reunir a su pueblo, actuando contra sus enemigos tendrá como efecto que su pueblo lo reconocerá y sabrá que es el Señor (Ez 28,26).
Ez 36,23 ἐν τῷ ἁγιασθῆναι (nifal) με ἐν ὑμῖν cuando sea reconocida mi excelencia por vosotros. (Cf versículo comentado antes).
Ez 38, 16 ἐν τῷ ἁγιασθῆναι (nifal) με ἐν σοί cuando sea reconocida mi excelencia por ti. La actuación de Dios contra Gog, hará que lo reconozcan las naciones, al ver su santidad (=excelsitud, unicidad y exclusividad).
Ez 38,23: μεγαλυνθήσομαι καὶ ἁγιασθήσομαι (hitpael) mi grandeza y mi excelencia serán reconocidas. Como resultado dice Dios: “me daré a conocer a muchas naciones y sabrán que yo soy el Señor”. Al igual que en Ez 36,23 queda patente aquí el sema de excelencia que tiene el verbo ἁγιάσθήσομαι al aparecer en paralelo con μεγαλυνθήσομαι.
Ez 39,27: ἁγιασθήσομαι (nifal) ἐν αὐτοῖς ἐνώπιον τῶν ἐθνῶν se mostrará en ellos mi excelsitud delante de las naciones.B. En el Nuevo Testamento, como se ha indicado, esta acepción de ἁγιάζω aparece solamente tres veces: una vez en voz activa, con agente humano (referido a Cristo), y dos veces, en textos paralelos, en voz medio-pasiva (referido al nombre divino).
1) En voz activa, siendo el agente humano, tiene el mismo sentido que en el AT: «reconocer la excelsitud» de Cristo.
1Pe 3,15: κύριον δὲ τὸν Χριστὸν ἁγιάσατε ἐν ταῖς καρδίαις ὑμῶν en vuestros corazones reconoced al Mesías como [único] Señor. Dado que el sema de excelsitud se encuentra en el título divino «Señor», en la traducción de ἁγιάσατε puede omitirse; por otra parte, tratándose de un reconocimiento interno e individual ἐν ταῖς καρδίαις ὑμῶν, la traducción «reconocer» es más apropiada que «proclamar».2) En voz medio-pasiva se encuentra en Mt 6,9b y Lc 11,2b (oración del Padre-nuestro), en ambos pasajes con la misma formulación:
Mt 6,9b y Lc 11,2b: ἁγιασθήτω τὸ ὄνομά σου reconózcase / proclámese la excelsitud de tu nombre.Para determinar el agente implícito hay que considerar que, al contrario de los textos del AT, que usaban el estilo narrativo, éste no sólo usa el discurso directo, sino que constituye una petición (imperativo). Ahora bien, es inverosímil que el orante se dirija al receptor de la petición en voz medio-pasiva si piensa que el mismo receptor ha de ser el agente de lo que se le pide; en tal caso, la fórmula debería emplear la voz activa (ἁγίασον τὸ ὄνομά σου). El empleo, por tanto, de la fórma medio-pasiva indica que el agente principal de lo pedido ha de ser otro, en este caso, dada su indefinición, la humanidad como contrapuesta a la divinidad.
Siendo esto así, el sentido de la frase es “sea reconocida/proclamada la excelsitud de tu nombre”.
Respecto a la traducción hay que tener en cuenta tres aspectos: 1) τὸ ὄνομα, que expresa el ser y la función de una persona, puede referirse (anáfora) al apelativo anterior Πάτερ, que indica la índole de la relación de Dios (término ausente) con la humanidad. 2) La excelsitud que denota ἁγιάζω queda expresada por el adjunto ὁ ἐν τοῖς οὐρανοῖς, de modo que no necesita ser explicitada en la traducción del verbo, que ha de ser necesariamente concisa; basta aludir a ella con el demostrativo anafórico «ese». 3) Por último, al no tratarse, como en el caso de 1Pe 3,15, de un reconocimiento individual e interior, sino que éste se extiende a la humanidad y puede ser expresado exteriormente, es preferible la traducción «proclamar» a «reconocer»: proclámese ese nombre tuyo (Mt 6,9b; Lc 11,2b).
_____
αγιαζω
hagiazo